Ibn Azzouz Hakim
Historiador
Mi propósito es compartir reflexiones y recuerdos de una persona que ha vivido el Protectorado y que ha sido el único marroquí que ha tenido la responsabilidad en la misma administración española en las distintas delegaciones y los servicios dependientes de la alta comisaría. Es algo que saco de un diario que empecé a escribir allá por el año 1939 con motivo de mi primer viaje a España, recién terminada la guerra.
Soy un poco quisquilloso a la vista de lo que se ha escrito hasta ahora sobre el Protectorado español en Marruecos. Yo puedo decir que todo lo que se ha escrito, o la mayor parte de él, no responde a la realidad de lo que yo llamo, no “convivencia”, como figura en el programa, sino “vivencia” entre españoles y marroquíes, vivencia que se remonta a muchos siglos atrás, y que ya empezó en tierra española durante casi ocho siglos. Ha habido una vivencia en que todos se
convirtieron en iberos, aunque los que llegaron con Tariq eran amazigh, eran marroquíes. Mi familia es originaria de al-Andalus,emigró en el año 1483 a Marruecos, era de la provincia de Almería. La población donde vivían todavía lleva el nombre de mi familia “Cariatiz” que procede de la palabra árabe “Qariat al-’iz”. Ha habido una vivencia española durante la presencia española en Tetuán desde el año 1860 hasta 1862; pues, el diccionario que he hecho de lo que
pasó durante estos dos años de “vivencia”, aunque eran de guerra, -la guerra de África- en fin, recoge los hechos, las personas, las innovaciones que España introdujo en Tetuán durante esos dos años de ocupación. El libro está en la imprenta.
Luego hubo un tercer período de “vivencia” hispano-marroquí durante el Protectorado, en los 43 años de Protectorado español en la Zona Norte; una vivencia profunda, sana, de profunda
correspondencia. Para mí, lo he dicho siempre y ha molestado a algunas personas, el español es un marroquí cristianizado y el marroquí es un español islamizado. Para mí, se trata de un solo pueblo. La zona correspondida entre los Pirineos y el Atlas estaba unida, sólo que vino el estrechísimo de Gibraltar y los ha separado; pero, los íberos, los celtas, los celtíberos eran hermanos de los amazigh, que algunos los llaman bereberes. Poblaban la misma zona,
incluso el lugar del estrecho se llama en beréber “abrida” es decir “lugar de paso”, de modo que esa lengua unía la Iberia con Marruecos.
Empezaré diciendo que, analizando los protectorados, porque en Marruecos ha habido tres protectorados, el español en el Norte y en el Sur, el francés en el Centro y el internacional en Tánger, para mí, no hubo ningún protectorado que se pueda comparar con el español. Era
para mí un protectorado modelo, abstracción hecha de que era una ocupación extranjera. En el comportamiento, cosas vividas por mí dentro de la administración española, no que me las hayan contado, las realizaciones del Protectorado español, yo las comparo.
Cuando comparo la obra protectoral francesa con la obra material, lo que han hecho los franceses en Marruecos supera en mucho lo que hicieron los españoles en el Norte, claro, la causa es que los franceses tenían la zona fértil de Marruecos. El presupuesto del Majzen sultaniano se saldaba siempre por super hábit, en la Zona Norte, el presupuesto de ingresos sólo alcanzaba el tercio del presupuesto del Majzen Jalifiano. España ponía los otros dos tercios
como anticipo reintegral de cuando Marruecos se independizara, pero, que cuando se independizó, España hizo abandono de esos miles de millones que habían sido concedidos al presupuesto del Majzen como anticipo reintegral. A pesar de ello, España hizo mucho en la zona
Norte, porque cuando llegó no había una sola carretera; era una zona montañosa que incluso para las autoridades marroquíes de antes del Protectorado, no era una zona productiva; estaba casi abandonada.
Puedo hablar una hora para enumerar la cantidad de realizaciones hechas por España en el campo material, a pesar de que España era un estado pobre entonces.
Hablaré ahora de la parte sociocultural. La obra española en la zona norte, yo le daría -haciendo comparaciones, aunque como dice el refrán español “todas las comparaciones son odiosas”- a España el 80% o el 90%. Francia no hizo ni siquiera el 10% de lo que ha hecho España en el campo sociocultural. España arabizó la enseñanza marroquí en sus 3 grados; consideró la sanidad gratis para todos los moros, de cualquier categoría que fuesen, y los españoles ni siquiera aprovechaban de la sanidad oficial, porque tenían que aportar un certificado de pobreza. España concedió la autonomía a dos ministerios del gobierno Jalifiano, cosa impensable en la época del Protectorado. Los ministerios de justicia islámica y el Ministerio de habices gozaron de autonomía completa; en su gestión no intervenía ninguna autoridad española, ni el interventor de Kabila o de población, ni las delegaciones de asuntos indígenas, ni la Alta Comisaría. Era una cosa dirigida directamente por el Jalifa del Sultán que era la máxima autoridad de la zona. Por ejemplo, había un bachillerato español como el que había en España y los tribunales venían de Granada para hacer los exámenes de fin de curso, pero era bilingüe, materias que se daban en español y otras en árabe. Los españoles crearon un tercer bachillerato árabe en el que el español no era más que una asignatura de lengua y literatura españolas. El resto de las asignaturas se daba en árabe. Crearon dos escuelas normales de magisterio -todo lo que estoy enumerando no existía en el Sur-. Había un magisterio masculino y otro femenino. Las asignaturas se daban en árabe; el idioma y la literatura españolas eran materias que se daban en los cursos de estudio en las escuelas normales.
Quisiera recordar que la Zona del Norte, zona bajo Protectorado, por lo tanto, no independiente, ni totalmente autónoma, estuvo representada, con autorización del Gobierno español, como miembro de la Liga Árabe, que era una agrupación de Estados independientes árabes. Es impensable que la Zona Sur tuviese un representante en la Liga Árabe. Hay otro punto que no quiero dejar en el aire, que no debo olvidar porque es un botón de muestra de lo que fue el Protectorado español y cómo es resultado de una vivencia de dos pueblos que han estado casi siempre unidos, algunas veces en guerra y otras en paz pero que continuaban siendo hermanos. En el año 1956 se independiza Marruecos. Marruecos no se habría independizado ese año, algunos no quieren admitirlo, si España no hubiese seguido la pauta del nacionalismo marroquí que en la Zona Norte renovó su legitimación a Mohammed V cuando fue exiliado por Francia. España apoyó esta actitud nacionalista marroquí. Y es gracias a este acto que Francia no tuvo más remedio que hacer marcha atrás y restablecer a Mohamed V en el trono. Esta es una realidad histórica, otros no quieren interpretarla así, pero ésta es la realidad que corroboran los documentos de los que disponemos, aunque había algún grupo de españoles que pensaban de manera distinta.
===========================================================================
Artículo publicado en: ESPAÑOLES EN MARRUECOS 1900-2007, Historia y memoria popular de una convivencia, páginas desde 213 a 217.
Pepe Luis ZAPATA
Buenas tardes Sidi Ibn Azzouz Hakim:Es motivo de elogio, el que un historiador de nacionalidad marroquí,trate , escriba y opine sobre la presencia española durante el PROTECTORADO.
Es mucho lo escrito sobre el tema por escritores e historiadores de las dos orillas.Pero alabada sea cualquier iniciativa documentada, como es la suya para esclarecer hechos históricos,que tuvieron una gran importancia en la historia de los dos paises.En el año 1999 visité la bella ciudad de Tetuán «La Blanca Paloma » y quedé impactado cuando recorrí «La Medina «. Lo hice acompañado de un historiador tetuaní el Sr. Mohammed Benaboud, el cual me dio gran cantidad de información,visité además centros educativos privados y públicos.Pero lo que me sorprendió fue que se abandonaron documentos,libros e inclusos monedas por parte de la administracción española, a raiz del advenimiento de la independencia.Creo que no fue sabia esa decisión atropellada, también sé que desde hace algún tiempo, varias ONG españolas realizan una buena labor cultural y social. Además la Junta de Andalucia también interviene en algunos programas, centrados en la que fue la capital y sede de la Alta Comisaria de España durante el protectorado.
Nací y viví en la ciudad de Nador, así que le felicito y comparto su interés por establecer cada vez más lazos estrechos de colaboración entre los dos paises, al que solo les separa un «ESTRECHO «.
Reciba un saludo cordial de un nadorense,que aunque lejos siente el cálido SUR. Pepe Luis ZAPATA
rosario
buenas noches exactamente esto que has escrito lo sabemos nosotros pero faltan muchas mas cosas que publicar pero si vas a contar todo necesitarias mas paginas te quedarias corto con esta pagina lo cual esto lo tengo yo escrito y mucho mas pero veo bien que hayas publicado esto para que las mayorias de las personas se enteren un poco mejor de como empezo pero te repito falta mucha mas que contar pero esta bien redactado pero como siempre digo yo algun dia saldra mas informacion a la luz y sabran muchas sobre esto gracias por explicar mejor el tema y te comento quedaron muy bien las fotos muchas gracias